Historia
Una región lejana y olvidada: La fractura sociohistórica nacional provocó que esta región tuviera un desarrollo diferente al del resto del país, y por supuesto, la música -como expresión cultural- no fue ajena a esa diferencia.

5,600 A.C.
Desde Monkey Point hasta Laguna de Perlas en la Costa Caribe nicaragüense, se han localizado al menos 7 sectores con agrupaciones de concheros, que datan desde 5600 años a.C., que evidencian un modo de vida humano especializado: los recolectores marinos especializados.
Etnias en el Caribe de Nicaragua alrededor de 1500. Aparte de las etnias actuales, previo a los primeros contactos con los europeos, convivían muchas otras que a lo largo del tiempo se fueron extinguiendo o fusionándose con otras, perdiéndose así sus lenguas, costumbres y música.
1502
La costa caribe de Nicaragua fue descubierta en 1502, por Cristóbal Colón, quien en su cuarto viaje dobló un cabo, al que bautizó de Gracias a Dios. La primera expedición española por vía terrestre, la llevaron a cabo Gil González Dávila y Andrés Niño, quienes llegaron a Nicaragua procedentes de Panamá en 1522.


1602
Entre 1602 y 1630, bucaneros, piratas y comerciantes ingleses, franceses y de otras nacionalidades, comenzaron a visitar la Costa Caribe nicaragüense con la intención de guarecerse de tormentas, reparar sus barcos y otras contingencias.
1630
La costa estaba prácticamente deshabitada, tal vez con algunos indígenas mosquitos dispersados.

1633 - 1730
A partir del asentamiento original, la bahía empezó a poblarse; los súbditos británicos irrumpieron en 1633 y a partir de 1666 ya estaban organizados en colonias, lo que tuvo como consecuencia que para 1705 ya hubieran autoridades constituidas y en 1730 la colonia de Bluefields pasara a depender de la gobernación británica de Jamaica.
Para esto, fue decisiva la alianza de los ingleses con la etnia mískita, a la que proporcionaron armamento que les facilitó sojuzgar a las otras etnias de la costa Caribe.
1641
Existe acuerdo acerca de que los negros africanos aparecieron en la costa Caribe a partir de 1641, cuando naufragó en los Cayos Miskitos una una nave portuguesa que iba hacia Jamaica y que transportaba esclavos.


1643
Más al interior del Río Escondido vivían los indios Ramas, y al norte cerca de Puerto Cabezas habitaban los Zambos que eran mezcla de indias con afroamericanos que habían naufragado en cayos mosquitos, cerca de la región en 1643.
1650
En la segunda mitad del siglo XVII fueron traídas las primeras partidas de esclavos negros para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar del Río Grande de Matagalpa y en explotaciones madereras de Pearl Lagoon, de donde una parte fue trasladada a Bluefields a finales de ese siglo.
A lo largo de los primeros tres siglos y medio de dominación colonialista, la región del Caribe experimentó -como ninguna otra del continente- el más intenso, prolongado y masivo tráfico de africanos sometidos a la esclavitud.
1665
Allá por 1665 los ingleses se tomaron el pueblo de los holandeses y le llamaron Bluefields (y en el norte en un intercambio New Amsterdam pasó a llamarse New York).
Los ingleses trajeron esclavos negros de Jamaica. Vinieron más ingleses acompañando al gobernador Hogdson, a quienes junto con el rey Mosco que ellos habían ideado repartieron tierras .


1701
Fue así que para principios del siglo XVIII, la penetración mercantil inglesa en toda la Costa Caribe de Nicaragua fue total y absoluta. Establecieron puestos de control en Cabo Gracias a Dios, Pearl Lagoon y Bluefields, que les permitieron dominar toda la región y les sirvió de bases estratégicas para la dominación en todo el mar Caribe y sus islas.
Así pues, las migraciones seguían produciéndose. Por ejemplo, los negros caribes o garífunas, llegaron desde Honduras a Orinoco -en la cuenca de Pearl Lagoon- en 1880 fundando las comunidades de San Vicente, Kukra Hill, Kakabila, Marshall Point y Tasbapauni.
1740
En 1740 los misquitos cedieron a Inglaterra la soberanía sobre el territorio, y para 1744 se organizó el traslado de colonos ingleses desde Jamaica hacia La Mosquitia, los que trajeron consigo esclavos negros; además, también se instalaron ciudadanos franceses.
La zona fue una superintendencia británica hasta 1796, cuando Inglaterra debió reconocer la soberanía de España sobre La Mosquitia; los súbditos ingleses abandonaron las islas, pero los españoles no tomaron posiciones firmes en ellas.


1831
Con la independencia del Virreinato de Nueva Granada, la zona de la Costa de los Mosquitos pasó a formar parte de la Gran Colombia hasta su disolución en 1831. Luego pasó a formar parte de la República de la Nueva Granada (actual Colombia), hasta que mediante el tratado Esguerra-Bárcenas el Estado colombiano cede el territorio formalmente a Nicaragua. Después de la liberación de los esclavos caribeños en 1834, llegaron más criollos a Bluefields.
1840
Los ingleses que habían sido durante mucho tiempo aliados de los indios misquitos, establecieron un consulado en Bluefields a principios de la década de los años 1840.
1847
La Iglesia Morava se instaló en 1847

1860
Terminada la guerra nacional contra la invasión filibustera (1856-1857), Inglaterra y Nicaragua firmaron el Tratado de Managua (1860), en el que Inglaterra reconoció la soberanía de Nicaragua sobre el antiguo Reino de la Mosquitia.
El inglés se estableció como idioma predominante en la población de origen africano y desarrolló una expresión kriol llamado así por sus hablantes, emparentado con el creole jamaiquino. Sin embargo, hoy lo hablan como segunda lengua muchos miskitos, garífunas y otros grupos étnicos, como los ramas y ulwas. Todos estos grupos, pertenecientes a la rama bawinka, lograron conservar vivas sus lenguas. La que mejor sobrevive es el miskito; los garífunas. mayangnas, ramas y ulwas se hallan a punto de desaparecer, absorbidas por el kriol y el español.

1860
Fue creada la Reserva de la Mosquitia en la Costa Caribe de Nicaragua, por un acuerdo entre los gobiernos inglés y norteamericano en el cual Nicaragua como país no tuvo parte, y la corona inglesa intervino de nuevo poniéndola bajo su protección. . La ciudad de Bluefields fue declarada capital de esa Reserva.
1870
Otra inmigración de afrocaribeños libres se dio para 1870. Procedentes de Barbados, Jamaica, Belice, Honduras y Gran Caimán, llegaron sobre todo para levantar las cosechas de caña de azúcar, banano y las explotaciones mineras y madereras. Para 1874, la población negra de la costa del Caribe estaba compuesta por 4,500 personas.


1894
La reincorporación de la Mosquitia, como se le conoce a este hecho histórico, se da finalmente con el triunfo de la revolución liberal, y en 1894 fue ejecutada por el Gral. Rigoberto Cabezas, durante la administración del Gral. José Santos Zelaya con varias acciones militares.
El Gral. Cabezas, llegó a Bluefields el 12 de febrero de 1894. Ese mismo día el Gral. Cabezas tomó militarmente los edificios públicos, la cárcel, el cuartel, arrió la bandera de la Mosquitia e izó la bandera de Nicaragua; emitió decretos destituyendo a todas las autoridades.
1905
El 18 abril de 1905 se abrogó el tratado Zeledón-Wyke y Gran Bretaña reconoce la absoluta soberanía de Nicaragua sobre la Reserva Mosquitia, en el Tratado Harrison-Altamirano.